Fundamentación
La investigación presente a lo largo de la historia del Trabajo Social, es constitutiva del proceso de intervención y una herramienta para hacer que las prácticas sean prácticas reflexivas.Todas las etapas de investigación nos remiten a sujetos situados histórica y territorialmente. Desde la perspectiva de la profesión Trabajo Social, son sujetos de derechos con voz; que interactúan a lo largo de la investigación es por esto que nos proponemos profundizar en las oportunidades que se le presenta a las universidades en articulaciones concretas a nivel territorial y los aportes específicos que se puedan detectar desde una lógica multiactoral y en red; teniendo en cuenta la diversidad y la perspectiva de género como elementos constitutivos de cada espacio social.
Objetivos
El objetivo es lograr instancias de reflexión sobre los desafíos que debe enfrentar el mundo académico a partir de las experiencias territoriales y los aprendizajes logrados. Por esto pensamos que este espacio puede ser una oportunidad para:
Descriptores
Coordinadores
Liliana Kremer / Olga Paez
Fundamentación
La intervención comunitaria, vinculada al Trabajo Social desde sus inicios, experimenta en este siglo una clara expansión en el marco de la Unión Europea y América del Sur. Este interés creciente de las Administraciones Públicas, especialmente en el ámbito local, está vinculado al objetivo de implementar políticas sociales que desarrollen la prevención y la promoción social, herramientas que se han revalorizado en la agenda política ante la crisis económica y el incremento sostenido de la diversidad, como vías hacia la cohesión social y la ciudadanía activa.
Esta mesa de trabajo hace un llamado a los textos que reflejen procesos de diagnóstico comunitario, de sistematización de las prácticas de intervención comunitaria, de investigaciones realizadas desde grupos universitarios o por profesionales del trabajo social y los servicios sociales comunitarios, así como otras formas de reflexión que favorezcan la transferibilidad de estas prácticas de innovación.
Proponemos, como inicio de la mesa, una breve ponencia de presentación,con el objetivo de enmarcar las exposiciones de las personas participantes y ponencias posteriores. Esta mesa de apertura estaría conformada por José Álamo, trabajador social y miembro del Instituto Marco Marchioni y la Universidad Autónoma de Madrid (IMEDES), y otro miembro colaborador de la propuesta de mesa. En resumen, el contenido de esa mesa sería exponer la trayectoria del Instituto Marco Marchioni en la práctica de la intervención comunitaria. A partir de esta presentación se abriría el espacio para el resto de ponencias que, como era señalado, versarían sobre procesos de diagnóstico comunitario, de sistematización de las prácticas de intervención comunitaria, de investigaciones realizadas desde grupos universitarios o por profesionales del trabajo social y los servicios sociales comunitarios, así como otras formas de reflexión que favorezcan la transferibilidad de estas prácticas de innovación en este terreno de la intervención comunitaria. En esta última dirección, el contenido de la mesa tiene una gran capacidad de impacto y transferibilidad de resultados dada la significada emergencia de diversas experiencias que están produciéndose en el espacio de la intervención social en clave comunitaria. Muchas de ellas, además, precisan un foro de estas características para completar su proceso de sistematización y evaluación.
Objetivos
Descriptores
Intervención comunitaria, transferibilidad, sistematización, convivencia, diversidad, cohesión social, trabajo social comunitario.
Coordinadores
Rubén Lasheras Ruiz /zaskun Andueza Imirizaldu / Chabier Gimeno Monterde
Fundamentación
El objetivo del Grupo de Trabajo es visibilizar la investigación novel que se está desarrollando en el ámbito del Trabajo Social.
La implantación de los Grados, de los cursos de Adaptación a éstos, y de los estudios de Máster en Trabajo Social ha dado lugar al desarrollo de investigaciones sobre y/o para el Trabajo Social llevadas a cabo por estudiantes, profesionales, becarios de investigación y/o profesorado novel vinculados al área de conocimiento de Trabajo Social y Servicios Sociales. Por un lado, estas investigaciones responden a necesidades de comprensión y conocimiento de fenómenos de interés para el Trabajo Social y, por otro lado, y al mismo tiempo, son útiles a sus autores para sustentar la toma de decisiones con base en las evidencias obtenidas de la investigación.
Sin embargo, más allá de su uso para el fin para el que fueron realizadas, la difusión y transferencia de resultados, si se da, es de ámbito local. Creemos que el Congreso ofrece un foro excepcional de difusión y transferencia de los resultados de estas investigaciones, que amplifica su visibilidad y permite contribuir a reforzar el importante papel de la investigación en el Trabajo Social que desde sus orígenes forma parte de la naturaleza y procesos de acción del Trabajo Social, relación que ya señalaran figuras clásicas como Mary Richmond y Jane Addams.
Las potenciales contribuciones a la mesa de trabajo pueden consistir, entre otras, en:
Objetivos
Descriptores
Investigación novel, Trabajo Social, investigaciones empíricas, evaluaciones, sistematizaciones
Coordinadores
Víctor M. Giménez Bertomeu / Yolanda Doménech López
Fundamentación
Los espacios y elementos de convergencia entre el Trabajo Social y el enfoque de la Resiliencia se encuentran cada vez más en proceso de estudio y desarrollo, tanto por docentes, investigadores como profesionales de la disciplina que encuentran en este enfoque un paradigma de gran utilidad desde el que transferir y visibilizar sus buenas prácticas y resultados. En los últimos años, y de forma concreta, en el I Congreso Internacional de Trabajo Social de Murcia, ya se puso de manifiesto la preocupación y ocupación de numerosos autores en torno al estudio y aplicación de la resiliencia y sus conexiones con el Trabajo social, con sus objetivos, metodología, escenarios de intervención, etc. lo que se traduce en publicaciones, investigaciones en curso, y experiencias que en este nuevo concreto de facultades es conveniente hacer confluir.
Objetivos
Con la propuesta de esta mesa de trabajo, se pretende:
Descriptores
Resiliencia, Trabajo Social, Fortalezas, Nuevos paradigmas, Reenfoque, Cambio social,
Coordinadores
María de las Olas Palma García / Cristina Villalba Quesada
Fundamentación
A diario los/as trabajadores/as sociales nos vemos enfrentados a tomar decisiones complejas sobre asuntos que afectan significativamente a la vida de las personas llegando a encontrarnos ante verdaderos dilemas y conflictos técnicos y éticos que exigen una decisión. Sin embargo, poco se ha investigado sobre la toma de decisiones en el proceso de la relación de ayuda. La mayor parte de los estudios se han centrado en investigar el riesgo inherente a determinadas situaciones y/o a la construcción de instrumentos para su medición, relegando a un segundo plano la cuestión de las decisiones subsecuentes. Por tanto, urge avanzar en la investigación disciplinar en este ámbito con el fin de transferir los resultados a la comunidad científica y profesional del trabajo social. al objeto de mejorar la toma de decisiones tanto técnicas como éticas
Objetivos
El objetivo general de este Symposium es abrir al debate académico y profesional un tema de gran trascendencia para el trabajo social y escasamente estudiado como es la toma de decisiones durante el proceso de la relación de ayuda. Por ello, en este Symposium se abordará la toma de decisiones en la relación de ayuda presentando resultados de investigación desde diferentes ángulos y perspectivas tratando de ofrecer una visión global
Como objetivos específicos se planteanlos siguientes
Descriptores
Los descriptores de este Symposium se plantean en forma de preguntas de investigación a las que responderán los ponentes invitados. Así la pregunta preliminar que se plantea de manera general es ¿qué hay detrás de las decisiones?¿En qué amparamos nuestras decisiones? ¿Cuáles son nuestros argumentos ?¿Qué factores o mecanismos influyen en la decisión? ¿Existen diferencias entre profesionales a la hora de elegir un curso de acción u otro ante situaciones similares? ¿Sabiduría práctica? ¿Conocimiento especializado? ¿valores? ¿Qué métodos o procedimientos utilizamos para decidir?
Coordinadores
Emma Sobremonte de Mendicuti
Fundamentación
Desde sus orígenes la disciplina del Trabajo Social ha estado vinculada a la profesión y una de sus principales fortalezas es la intensa y estrecha relación del ámbito profesional y académico
Objetivos
La mesa redonda que se presenta pretende acoger ponencias rigurosas que describan desde una perspectiva analítica las transacciones Universidad-Profesión a través de una sistematización de buenas prácticas de coordinación entre el ámbito profesional, académico e investigador y las potenciales contribuciones de esta relación para su transferencia al entorno universitario, colegial y profesional/institucional.
Descriptores
Coordinación universidad-profesión-instituciones.
Transferencia de buenas prácticas transaccionales.
Contribuciones para la construcción de Servicio -aprendizaje.
Sistematización prácticas docentes vinculadas con la mejora de territorios y organizaciones
Coordinadores
Enrique Pastor Seller / Ana I. Lima Fernandez / Carmen Verde Diego
20, 21 y 22 de Abril de 2016